lunes, 11 de junio de 2012

enfermedades de mal de talluelo

Hongos—Enfermedades de plántulas y males de talluelo
Patogenos claves
1.  Rhizoctonia solani
2. Pythium spp.
3. Phytophthora spp.
Sintomas
4. Plantas mueren pre-emergente
5. Plantas mueren post-emergente
6. Pudriciones radiculares
7. Necrosis sobre el nivel del suelo
Caracteristicas comunes
8. Asociados con el suelo (todos viven en el suelo)
9. Rango de huéspedes muy ancho
Rhizoctonia solani
10. Sintomas
a. Debajo del suelo (pudrición radicular, chancros de tallo)
b. Arriba del suelo (chancros de tallo, tizon foliar)
11. Señas
a. Hifas/micelias (no esporas, septaciones)
b. No esporas
c. Sclerotias (“suelo que no se puede sacar”—papas)
d. En placas Petri, tiene color café
12. Apuntes
a. Rhizoctonia es el estado imperfecto—deuteromycete; el estado perfecto (sexual)—Thanatephorus cucumeris—rara vez se ve, es un basidiomycete
b. Rango de huéspedes super ancho
Pythium spp. y Phytophthora spp.
13. Sintomas
a. Parecidos a los de Rhizoctonia
14. Señas
a. Hifas/micelias (coenocítico—sin septaciones)
b. Zoosporas y sporangias (reproducción asexual)
c. Oogonias y anteridia (partes femeninas y masculinas) producen oosporas
15. Apuntes
a. Prefieren condiciones húmedas
b. Atacan a plantas sensibles—casi nunca ataca a plantas maduras o sanas
c. Reino Cromista (=Oomycota)
Control de tizones de plántulas, mal de talluelo
16. Resistencia genética—no sirve.  El rango de huéspedes es demasiado grande
17. Control biológico (antagonistas).  Trichoderma spp. pueden controlar a los tres
18. Control químico
a. Bromuro de metilo, otros esterilizantes de suelo
b. Tratamientos de semillas (varias fungicidas)
c. Aplicaciones aeriales (aspersión)
i. Sulfato de cobre—oomycota
ii. Metalaxil—oomycota (altas incidencias de resistencia)
iii. Tiram y Captan—Rhizoctonia
19. Controles físicos
a. Esterilizar suelo (vapor, microondas, autoclaves)
20. Controles culturales
a. Evitar contaminación
i. Semilla limpia, tratada
ii. Herramientas limpias
iii. Bandejas limpias y estériles
b. Evitar plantas demasiado pegadas
c. Empujar madurez (reducir N, endurecimiento)
d. Evitar demasiados riegos
e. Rotaciones de cultivos casi no sirven por lo ancho de rango de huéspedes

Nematodo pratylenchus

Pratylenchus spp.

Nombre científico : Pratylenchus spp.
Nombre común : nematodo de las lesiones
 Hospedero primario : Carozos, pomáceas, vides, hortalizas

Este nematodo mantiene su estructura vermiforme a lo largo de toda su vida. Corresponde a un endoparásito migratorio que habita tanto en el suelo como en las raíces. No posee un estado infestivo ya que todos los estados juveniles y el estado adulto son capaces de entrar y salir de la raíz. Generalmente prefiere entrar a la raíz en la zona de elongación.
Las hembras adultas ponen sus huevos en su mayoría en la corteza de la raíz pero también en el suelo. Cada hembra pude poner uno o dos huevos al día. La generación se puede completar en un periodo relativamente mas largo que otros géneros de nematodos fitoparásitos, aproximadamente entre 30 y 60 días, dependiendo de la especie y la temperatura.
Los machos están presentes en algunas especies en particular en otras son raros o ausentes. El género Pratylenchus puede sobrevivir en las raíces que quedan en el suelo una vez que el cultivo o las especies frutales son arrancados. Esto le permite protegerse de condiciones adversas tales como baja humedad, altas temperaturas o aplicaciones de nematicidas. En Chile las especies más importantes son: Pratylenchus penetrans, P. vulnus, P. tornei, P. brachyurus,
P. crenatus y P. loosi.

Daño y sintomatología

Altas poblaciones de este nematodo afectan el establecimiento, crecimiento, longevidad, producción y uniformidad del cultivo. La forma de alimentación del nematodo y su migración al interior de la raíz provoca lesiones necróticas, obscurecimiento y reducción o ausencia de raicillas y por supuesto esto trae como resultado una mayor predisposición a la entrada de otros microorganismos.
Pratylenchus spp.

CONTROL DE NEMATODOS CON HONGOS


HONGOS NEMATÓFAGOS
Los hongos nematófagos se pueden agrupar, según
su modo de infectar nematodos, en: atrapadores
de nematodos, endoparásitos, parásitos de huevos y
hembras o productores de toxinas,


Hongos atrapadores de nematodos
Estos hongos capturan nematodos vermiformes
en órganos especiales de captura que se forman en
las hifas. Los Deuteromycetes forman trampas
adhesivas como las redes de Arthrobotrys oligospora,
los pedúnculos de Monacrosporium haptotylum o las
ramas de Monacrosporium gephyropagum. Los
Zygomycetes nematófagos capturan nematodos directamente
sobre sus hifas (Stylopage hadra). Las
trampas mecánicas son anillos constreñibles como
los de Arthrobotrys dactyloides (Fig. 1), o no
constreñibles (M. haptotylum). Los Hongos
atrapadores de nematodos (excepto los Zygomycetes)
son parásitos facultativos. A. oligospora, es además
capaz de atacar las hifas de otros hongos para obtener
nutrientes (micoparasitismo). Las fases sexuales
(teleomorfos) de Arthrobotrys spp. y el hongo productor
de toxinas Pleurotus ostreatus, son
descomponedores de madera. Por ello se piensa que
algunos hongos nematófagos obtienen carbono y
energía de la decomposición de madera y nitrógeno
de los nematodos que parasitan.

Hongos parásitos de huevos y hembras
Los nematodos sedentarios endoparásitos son
infectados por multitud de patógenos fúngicos. Sus
estadios móviles (fundamentalmente juveniles de 2º
estadio) son parasitados, como los nematodos
vermiformes, tanto por hongos atrapadores de
nematodos como endoparásitos. Las hembras de
nematodos sedentarios (fundamentalmente
nematodos de quistes) son infectadas, incluso cuando
son inmaduras y no poseen huevos, por hongos
zoospóricos como Catenaria auxiliaris y Lagenidium
spp. Muchos son parásitos obligados como
Nematophthora gynophila, y son responsables (junto
con parásitos facultativos de huevos como
Verticillium chlamydosporium) de la supresividad de
suelos a nematodos fitopatógenos como Heterodera
avenae.
Hongos productores de toxinas
Algunos basdiomicetos descomponedores de
madera forman toxinas en estructuras de sus hifas.
El hongo más estudiado es Pleurotus ostreatus, que
inmoviliza con su toxina a los nematodos antes de
infectarlos.



INFECCIÓN DE LARVAS Y HUEVOS DE
NEMATODOS
Los hongos nematófagos muestran una especificidad
variable respecto a las especies de nematodos
que infectan, pero en general sólo infectan
nematodos vermiformes o huevos de nematodos.
Como muchos otros microorganismos patógenos,
los hongos nematófagos, han desarrollado métodos
de reconocimiento de sus huéspedes. La presencia
de lectinas en hongos atrapadores de nematodos se
ha relacionado con su papel en el reconocimiento
de residuos glucídicos en la superficie de los nematodos.
Además de ello, los hongos nematófagos
atraen nematodos dependiendo de sus capacidades
parasíticas/saprofíticas. La intensidad de la atracción
es proporcional al grado de parasitismo del hongo
implicado.

ROSELLINIA SSP


Nombre Vulgar:
 Pudrición RadicularTaxonomía:
 Reino: Eumycetae
Orden: Sphaeriales
División: Acomycota
Familia: Phyllachoraceae
Subdivisión:
Genero: Rosellinia
Clase:
Especie: spp.
Signos y Síntomas:
 Origina una marchitez progresiva de la planta acompañada de caída del follaje; la raíz se torna de color negro y es el sitio por donde comienza el ataque.
Epidemiología:
 La enfermedad se presenta en la parte baja de terrenos inclinados, en los que se acumula el agua. El hongo se desarrolla a altitudes bajas y en suelos de temperatura alta ricos en materia orgánica, frecuentemente en campos recién talados o que han sido pastizales y constituyen un problema en los cultivos de papa si es que no se practica la rotación. (Ames, 1980 y Stevenson, 2001)
Mipe:

 Eliminar todo residuo vegetal de campos recién talados.
 Mantener el campo libre de malezas que pueden ser un reservorio de la enfermedad
Quitar y quemar o enterrar los residuos de cosecha después de cortar u ordenar una cosecha enferma.
El tratamiento del suelo reduce en cierta medida la incidencia de la enfermedad.


 Cultivos afectados
 • Cafe• Curuba

tomato chiorotic spot virus




La inoculación mecánica en plantas indicadoras inducidos en los ejércitos, los síntomas típicos causados ​​por las especies del género Tospovirus. Las lesiones necróticas se observaron en los sitios de C. C. amaranticolor quinua y P. hybrida y síntomas sistémicos de los anillos necróticos y mosaicos en G. globosa, manchas necróticas y necrosis en las hojas de D. estramonio, la necrosis y la flexión de las valvas en L. esculentum, mosaico y necrosis en las diferentes especies de Nicotiana utilizado. Las plantas de S. palinacanthum inoculados con el material original infectado ampollas desarrollado mosaico, la distorsión y la hoja y se comportó como un buen anfitrión para mantener el vivo aislado por un largo período, sin la necesidad de subcultivos posteriores. Esta característica, visto en S. palinacanthum, era de fundamental importancia para la aplicación de las siguientes pruebas biológicas, ya que el mantenimiento de los aislamientos tospovirus es un factor limitante, ya que, a través de subcultivos sucesivos, pierden su infectividad y virulencia (Clark et al., 2001a).
Notas a la microscopio electrónico de transmisión, tanto en forma negativa de la hoja N. glutinosa infectados experimentalmente, como en la ultra-finas lonchas de berenjena hojas infectadas naturalmente, reveló la presencia de partículas pleomórficas con diámetros entre 80 y NM 110, agregada y rodeada de vesículas del retículo endoplasmático (Figuras 3 A y B), típica de la Tospovirus género .

Con el objetivo de identificar las especies de tospovirus aisladas a partir de la berenjena se empleó DAS-ELISA, observando sólo una relación serológica con la TCSV especies. Las lecturas de absorbancia media (405 nm) fue de 1,35 y los valores obtenidos para otros usos de antisueros específicos contra la proteína N de las especies de TSWV, y GRSV CSNV menos de tres veces el promedio de las lecturas control negativo.
 Por RT-PCR, utilizando el par de cebadores BR60 y BR65, se amplificaron fragmento de ADN con 453 pb (Figura 4, los carriles 2 y 4) y el par UNIV1 y BR60, se amplificaron los fragmentos de 858 pb (Figura 4 , las filas 3 y 5). En la muestra saludable de las plantas no se observó ningún producto amplificado (Figura 4, fila 6). Estos pares de oligonucleótidos recocer el gen S del ARN que codifica la proteína de la nucleocápsida (N gen), lo que permite la amplificación de al menos cinco especies diferentes de tospovirus (TSWV, TCSV, GRSV y INSV CSNV) (Eiras et al. , 2001a).







ciclo de la erwinia

nematodos pratylenchus

nematodos fitopatogenos

http://fitopatologia01.blogspot.com/p/virus-fitopatogenos.html

hongos y cromistas

Hongos y Cromistas: Biología y clasificación 1. Importancia: 100,000 sp. identificados, 8,000 infectan a plantas y 50-100 infectan a humanos y animales 2. Dos Reinos: a. Reino Eumycota (hongos “reales”) i. La mayoría de hongos son de este reino b. Reino Cromista (o Oomicota; mohos de agua) i. Necesidad de alta humedad es clave en desarrollo del patogeno y su manejo c. Comunmente todos se consideran como hongos d. Classificacion i. Algas cromistas: Oomycota ii. Hongos menores (de diferentes filos): Myxomycota (mohos limos), Zygomycota (mohos de pan), etc. No se tocarán mas en esta clase, sino para notar que juegan papeles en descomposición; algunos son fitopatogenos. iii. Hongos mayores: Ascomycotina (ascomicetes), Basidiomycotina (basidiomicetes), Deuteromycotina (los hongos imperfectos) 3. Nomenclatura a. Forma specialis (f.sp.) 4. Caracteristicas a. Eucariota (con nucleo) b. Filamentosos (tubos) i. Hongos con septas; Cromistas sin septas ii. Un tubo = hifa; muchos tubos = hifae o micelium; muchos micelium = micelia c. Producen esporas 5. Reproduccion a. Dos etapas de vida—perfecta o imperfecta; pertenecen de dos tipos de reproducción (sexual y asexual) i. La mayoría tienen las dos, algunos solo tienen una 1. A veces es difícil de asociar las dos etapas 2. Etapa asexual (=etapa imperfecta o “anamorfica”) 3. Etapa sexual (=etapa perfecta o “telomorfica”) 4. Las dos etapas juntas = “holomorficas” ii. Asexual 1. Esporas a. Zoosporas (Cromistas) usualmente en estructuras llamadas zoosporangias o sporangiosporas (la zoosporangia germina directamente) b. Conidias (hongos) i. En conidioforas ii. En picnidia—estructuras de forma de frasco iii. En sporodoquia—estructuras de forma de alfiletero iv. En synnemata—estructuras de forma de árbol v. En acervuli—estructuras parecidas a sprodoquias, pero debajo del epidermis del huesped c. Clamidosporas (con paredes duras; generalmente en hongos) 2. Sclerotias (grupo de hifas secas) 3. No hay variabilidad genética entre generaciones iii. Sexual 1. Esporas a. Zygosporas (con anteridium y oogonium) b. Basidiomycetes (con basidium y basidiosporas) c. Ascomycetes (con ascus y ascosporas) iv. Condicion de hifas 1. Haploid, diploid, o dikaryotico 2. Homothallico o heterothallico

enfermedades de post cosecha

http://fitopatologia01.blogspot.com/p/enfermedades-de-pos-cosecha-y.html

Presentacion de nematodos

http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/Materiales/Teoricos_2011/Nematodos2011.pdf

principio de un ataque

Epidemiologia—Principios de Ataque
Quimica de la vida
1.  Ácidos grasosos—forman membranas celulares
2. Ácidos nucleídos—forman ADN y ARN
3. Aminoácidos—forman proteínas
4. Carbohidratos—transferencia de energía
5. Glucosa, sucrosa, Polisacáridos--energía
6. Almidón –almacenamiento de energía
7. Celulosa—componente estructural de células, organismos; se descompone por hongos y bacterias, muy difíciles de descomponer—molécula grande
Como los patógenos atacan a las plantas
8. Anatomia de una celula (de adentro hacia afuera)
a. Citoplasma—rico de nutrientes
b. Membrana de plasma
c. Pared celular (celulosa)
d. Pectina
e. Cutina—acidos grasosos y lípidos
f. Cera—remueve agua del superficie, reduce desecación
9. Fuerzas mecanicas
a. Bacterias y virosis—entran por vectores, heridas, estomas, otras aperturas naturales (nectarios, hidatodos, etc.)
b. Hongos—appressorium y “clavija” (peg) de penetración
c. Nematodos—labios, estiletes
10. Fuerzas químicas
a. Enzimas (proteínas; términos que terminan en “-asa”
i. Ceras
ii. Cutinas
1. Tiene acidos grasosos de poliésteres insolubles
2. Muchos hongos producen cutinasas que rompen ligaduras de esteres
iii. Pectinas
1. Consiste de polisacáridos, moléculas de galacturonas
2. Bacterias de pudrición blanda (eje. Pectobacterium carotovora) y hongos (eje. Sclerotium rolfsii) producen pectinasas que destruyen a tejidos
iv. Celulosas (y hemicelulosas)
1. Consiste de polsacaridos, cadenas de glucosa
2. Celulasas producidas por hongos, bacterias, y nematodos.  Particularmente entre basidiomicetes saprofitos (que descompongan de leña)
v. Ligninas
1. Super fuertes estructurales
2. Ligninasas producidos principalmente por basidiomicetes saprofitos (descomponedores de leña)
vi. Proteinas (proteinasas)
vii. Almidon (amilasas)
viii. Lipidos (lipasas)
b. Toxinas microbios
i. Toxinas que afectan a mucho huéspedes—no esencial para que el patógeno causa enfermedad
1. Acido oxálico (S. rolfsii, Scleorotinia scerotiorum, Cryphonectria parasítica)
ii. Toxinas que son específicos al huésped—esenciales para causar enfermedad
1. T-toxina por la raza T de Helminthosporium (=Bipolaris) maidis
c. Reguladores de crecimiento
i. Imbalances inducidos por patógenos
1. Asociados con agallas (hiperplasia e hipertrofia)
a. Meloidogyne spp., Agrobacterium tumefaciens, Plasmodiophora brassicae
2. Auxinas
3. Giberelinas
4. Citoquinina
5. Etileno
d. Polisacaridos
i. Asociados con ciertas enfermedades de marchitez vascular—hongos y bacterias producen sustancias mucilagos que tapan tejidos vasculares

bacterias fitopatogenas presentacion

http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/Materiales/Teoricos_2011/Teo_Bacterias_2011.pdf

BACTERIAS

http://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/47/Penyalver.pdf